Mural para Centro Cultural San Antonio
MOSAICOS EN PUENTE ALTO (2011)
Hongos y San Juan
Diseño, dibujo y dirección: Valeria Paz Merino Lobos.
Mosaico: Gonzalo San Martín , Nicolás Chacón Y Valeria Merino
Cernícalo y Macaya
Diseño: Gonzalo San Martín.
Codirigido por Valeria Merino Y Gonzalo San Martín.
Mosaicos: Valeria Merino, Sol Fuentealba, Soledad Briceño, Gonzalo San Martín.
Diseño, dibujo y dirección: Valeria Merino
Mosaicos: Sol Fuentealba, Gonzalo San Martín, Valeria Merino
Diseño, dibujo y dirección de pilar: Valeria Paz Merino Lobos.
Mosaicos: Gonzalo San Martín, Sol Fuentealba, Valeria Paz Merino Lobos
Tábano
Dibujo y Dirección: Valeria Paz Merino Lobos.
Mosaicos: Valeria Paz Merino Lobos, José Olivos, Isabel ,Jennyfer, María, Mario Sobarzo
Lagartija y Cactus
Diseño, dibujo y dirección: Valeria Merino
Mosaicos: Sabrina Morgado, Nicolás Chacón, Valeria Merino, Javiera Melo, Leonardo Casas, Paloma Calé.
San Juan y Diente de León
Dibujo y Dirección: Valeria Paz Merino Lobos.
Mosaicos: Sabrina Morgado, Valeria Merino, Gonzalo San Martín, Héctor Veloso.
Chinitas Copulando
MOSAICO HOMENAJE A NICANOR PARRA.
CENTRO CULTURAL SAN ANTONIO
SAN ANTONIO
Hacer un mural de mosaico para el Centro Cultural de San Antonio,fue el desafío que se me presentó a poco más de un mes de estar trabajando en el mismo Centro Cultural, como encargada de Educación. Es así como dentro de este gran recinto, donde se convive merodeando entre escritorios y oficinas junto a saxofones sonando y actores ensayando, con planillas Excel, afiches de películas y correos muy formales, caminando sobre delicadas líneas protocolares y otras más distendidas, fue que se me encargó la acción de convertir un pedazo de muro en una obra de mosaico sobre “60 años de la Antipoesía”, título que acompañaría la XV versión Feria del Libro de San Antonio este 2014.
La Antipoesía hecha mosaico, con sus nada menos que 60 años. Ese acto revolucionario y moderno que nos puso a la poesía más cerca, más abajo y un poco al revés, con más materia, olor y rostro parecido al tuyo, al mío, al del borracho de la esquina o al galán de terno que anda en micro, con sus ironías y su lenguaje real y vulgar. Esta revolución poética que desacraliza a la poesía tiene ya 60 años, tomando como nacimiento la publicación de Poemas y Anti poemas en 1954, lo que hace que nuestras generaciones cercanas hayan nacido y vivido con la anti poesía ya desarrollada y divulgada, transformada en canciones, en chistes, puesta en la voz de otros jóvenes y viejos anti poetas, con lo cotidiano y con el humor que la define y la hace par. Por eso es que pasarla a imagen obedecía a un desafío mayor, pues todo puede ser anti poesía.
Para generar la imagen entonces, recogí versos de los primeros antipoemas, títulos, dibujos y artefactos que han nacido de la mente de Parra, en especial en sus inicios. Un poquito de versos, salpicones de poesías, elementos de artefactos y dibujos de Tejeda: un ataúd a chorro, Un comerciante en urnas y ataúdes, Un bailarín al borde del abismo, Una tempestad en una taza de agua,
hojas de parra, Un temporal en una taza de té, Un ciclista ingenioso evitando el tráfico, un bailarín al borde del abismo, hojas de parra, cáliz, vino, mujer y luz, un poeta maldito al ataque de una página en blanco, corazón blanco de Parra imitando a Hamlet, las calaveras y la muerte que asaltan una y otra vez varias estrofas de anti poemas... Todo este montón de imágenes coronando el rostro, esperando que quien haya leído a Parra pueda identificar al menos alguno. El rostro fue hecho desde la fotografía más reconocible de Nicanor, la del gesto con la mano sobre el rostro, teselada en cerámicas de tonalidades sepia, para otorgarle piel y tiempo. Y por último abajo, soportando todo, la máquina de escribir al revés, como anti máquina, la máquina del tiempo que Parra dice tener.
El boceto realizado, si bien los artefactos de parra con los dibujos de Tejeda son mayoritariamente dicromáticos o de tonalidades muy sobrias, en esta ocasión incorporamos el color en todo su esplendor, de manera de aprovechar al máximo las posibilidades que nos entrega el mosaico,con
un puñado de colores limitados a la hora de las sombras y degradados, pero que por lo mismo
obliga a pensarlos y repartirlos de manera que logran dar la sensación de volumen, de matiz, de rostro.
El proceso, como el de todo mosaico, fue largo, lento y reflexivo. Agradezco en este proceso la ayuda de Marjorie, profesora de mosaico en el Centro Cultural y que colaboró con sus alumnas Paulina, Nancy y Sonia, las que soportaron el andamio, la altura, el sol, el frío, y mis a veces enfáticas correcciones.
MOSAICO EN LLOLLEO ALTO, SAN ANTONIO
Este mosaico
fue diseñado a partir de un levantamiento de datos hecho por una antropóloga en
Llolleo alto, comuna de San Antonio, V región de Valparaíso, donde, desde los
testimonios de los vecinos y los primeros pobladores de la localidad, se recreó
la historia de las poblaciones de la Viuda y Los Jazmines en Llolleo Alto. Luego
de realizado el diseño y aprobado por las pobladoras, se realizó un taller
donde las mismas mujeres aprendieron a realizar el mosaico en técnica
indirecta, con la historia de su propia población, para finalmente adherirlo al
largo muro de una plaza en Llolleo. La experiencia fue enriquecedora y el
resultado hermoso, llenando de orgullo los rostros de estas mujeres, con las
que tuve el placer de compartir n pedazo de nuestras vidas.
En la
fotografía aparece el mural recién fraguado y limpiado, y una entrevista a Angélica,
una de las pobladoras y protagonistas de este trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario